La Constitución y la Masonería.

TeatroRepublicaExt.jpg

Entrar al Teatro de la República en la bella ciudad de Santiago de Querétaro implica recordar un momento importantísimo en la historia de México. Lo primero que llama la atención es el escenario que al fondo muestra imponente un muro, con los nombres grabados en letras doradas de los diputados constituyentes, quienes por mandato del presidente Venustiano Carranza, a finales de 1916 y principios de 1917 discutieron y redactaron nuestra Carta Magna: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917.

TeatroRepublicaInt

El texto desarrollado por los constituyentes se basó en el espíritu de la Constitución de 1857, redactada a su vez con influencia de numerosos liberales mexicanos, varios fueron masones del Rito Nacional Mexicano (de acuerdo al Dr. Jorge Gaviño Ambriz, en su aportación al libro «Influencia de la Masonería en la Constitución de 1917»), entre ellos:

«Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Santos Degollado, Francisco Zarco, Valentín Gómez Farías, León Guzmán, Mariano Yáñez, José María del Castillo Velasco, José María Mota y Pedro Escudero y Echánove.
La contribución de esta extraordinaria generación de masones fue grande, pues la Constitución de 1857 garantizaba los derechos del hombre, proclamaba la soberanía nacional y dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo (unicameral) y Judicial. Además de exigir a los estados adoptar el régimen republicano, representativo y popular, con una serie de restricciones para impedir la disolución de la federación. Eliminó la posibilidad de que cualquier corporación civil o eclesiástica pudiera adquirir o administrar bienes raíces para la Iglesia, a excepción de los edificios al servicio u objeto de la institución.» [1]

constitucion-de-1857

Con respecto a los diputados constituyentes de 1917, el propio Dr. Jorge Gaviño Ambriz continúa diciendo que:

«Si bien no existen registros fiables sobre los constituyentes adscritos a una logia, algunos estudios perfilan hasta 74 de los 118 diputados en esta situación.
La concepción liberal masónica fue impulsada por sus constituyentes, logrando incidir en la redacción final de los artículos centrales de la Carta Magna del 17. La masonería dejó una fuerte influencia en las reivindicaciones sociales y políticas planteadas en esa Constitución. Entre ellas podemos apreciar:

  • La garantía de la educación laica y gratuita.
  • La reforma agraria.
  • La libertad religiosa.
  • Las garantías individuales.
  • Los derechos laborales.
  • La libertad religiosa y la relación Estado-Iglesia.
  • La forma de gobierno federalista.
  • La libertad de prensa, de asociación, de opinión y de ocuparse en la actividad que el ciudadano quiera, siempre y cuando no altere el orden público.» [2]

Regresando al escenario del Teatro de la República, como espectador, uno no puede evitar recorrer con la mirada esos nombres, y como masón, quien escribe estas líneas no puede evitar preguntarse quiénes de esos hombres serían efectivamente Hermanos, cómo serían los trabajos masónicos en esos tiempos, etc. Y si bien, es difícil comprobar la pertenencia a la Masonería de los constituyentes por la propia naturaleza de discreción de la Orden, también hay casos de conocidos Hermanos de entre los que destacan: Francisco J. Múgica (del Rito Nacional Mexicano), Luis Manuel Rojas (del Rito Escocés Antiguo y Aceptado), Félix F. Palavicini, Alfonso Cravioto, Luis G. Monzón, Alfonso Terrones, Arturo Méndez de la Garza (del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, también impulsor de la Masonería Mixta como organización Co-masónica bajo las formas del R∴E∴A∴A∴).

De lo que no hay duda es de que los resultados de los esfuerzos del Congreso Constituyente de 1917 fueron bien reconocidos puesto que la Constitución fue considerada:

«como una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, en razón de ser la primera ley fundamental de la historia que incluía los derechos sociales» [3]

constitucion

Al retirarse del Teatro de la República, invito al visitante a dirigir una última mirada a los nombres de aquellos hombres que, en representación de todos los mexicanos, lucharon con sus argumentos por dotarnos de un futuro progresista, más igualitario y más justo. Como ciudadanos honremos la memoria de aquellos constituyentes y mejoremos el futuro de la sociedad mexicana, conociendo y estudiando los 136 artículos que la componen, cumpliéndolos en todo momento, además de exigir a nuestros gobernantes el cumplimiento de la misma.

El Rito Nacional Mexicano hace honor a la Carta Magna al usarla en sus trabajos masónicos, reconociendo su importantísimo valor, además de los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad contenidos en ella. Recordándonos a los masones mexicanos el deber previo y que si bien el texto ha sido reformado en numerosas ocasiones, es nuestra obligación entender la actual Carta Magna para fortalecer el Estado de Derecho y contribuir a generar las mejoras necesarias a la misma.

Es cuanto.

Q∴H∴ Sibelius

RNM_color_t

Fuentes consultadas:

  1. Jorge Gaviño Ambriz en Influencia de la Masonería en la Constitución de 1917. Manuel Jiménez Guzmán – Coordinador. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Págs 13 – 14.
  2. Ídem. Pág. 15.
  3. Influencia de la Masonería en la Constitución de 1917. Manuel Jiménez Guzmán – Coordinador. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). Pág. 30
  4. Masones en México. Dr. José Luis Trueba Lara. Ed. Santillana – Punto de Lectura.
  5. Nociones de Doctrina Secreta de Francmasonería Simbólica Grados 1 al 3. Arturo Méndez . Ed. Centro de Difusión Cultural Dr. Arturo Mendez de la Garza.
Anuncio publicitario

Una respuesta a “La Constitución y la Masonería.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s