QQ∴HH∴ y amigos, en este post comparto con ustedes una interpretación personal sobre el escudo de nuestro Rito Nacional Mexicano A.C.
Aunque desafortunadamente no tengo conocimiento de los nombres de aquella(s) persona(s) que diseñaron el escudo, me parece que nuestros HH∴ mayores no pudieron haber desarrollado y elegido uno mejor, puesto que además de remitirnos en primera instancia a dos de los Símbolos Patrios: Escudo Nacional y Bandera Mexicana, también encierra conocimientos profundos relacionados con la Orden Masónica.
Para iniciar, cito las Bases Constitutivas del Rito Nacional Mexicano A.C. que describe al escudo así [1]:
El escudo de la Asociación es el siguiente: Un Águila Real con las alas desplegadas en actitud de volar, sosteniendo en el pico un listón con la Leyenda «Marzo 26 de 1826» y un dibujo compuesto de una escuadra y un compás cruzados, teniendo en el centro una letra G, sobre el Águila el Título «RITO NACIONAL MEXICANO». La propiedad Artística y Literaria de éste Escudo se encuentra debidamente Registrada ante la Secretaria de Educación Pública, bajo el # 1035, según consta de los Oficios del 20 de mayo de 1921 y el 6 de junio de 1931, que corren agregados al Apéndice de la Escritura Constitutiva. La Asociación tiene por LEMA «AL TRIUNFO DE LA VERDAD Y AL PROGRESO DEL GENERO HUMANO.
Sobre el águila hay mucho que decir, de entrada sabemos que distintas tradiciones a lo largo de la historia veían en ella un imponente símbolo, a veces representando al valor o al poder asociado con imperios. Juan Eduardo Cirlot nos dice en su Diccionario de Símbolos que el águila es [2]:
Símbolo de la altura, del espíritu identificado con el sol, y del principio espiritual. La letra A del sistema jeroglífico egipcio se representa por la figura del águila, significando el calor vital, el origen, el día. El águila es ave cuya vida transcurre a pleno sol, por lo que se considera como esencialmente luminosa y participa de los elementos aire y fuego… El águila se caracteriza además por su vuelo intrépido, su rapidez y familiaridad con el trueno y el fuego. Posee, pues, el ritmo de la nobleza heroica…
Además, el águila fue asociada en la antigua Roma con Júpiter, en India con Visnú, en Grecia con Zeus, en el cristianismo con San Juan Evangelista, en Tenochtitlán con Huitzilopochtli… y la lista continúa.
Por supuesto para la Masonería Mexicana el Águila Real (Aquila chrysaetos) es de especial interés ya que ocupa un lugar importantísimo en nuestra identidad. Se encuentra en la leyenda de fundación de Tenochtitlán y en su cosmogonía, además de formar parte del Escudo Nacional y ser usada como símbolo durante la Guerra de Independencia. Cito también a José Ramón González Chávez que nos dice [3]:
El águila defiende su nido como ninugna otra ave, se aparea de por vida, es monógama. Entre los pueblos cazadores, anteriores incluso a los aztecas, era un símbolo solar tradicional, que aludía a la fuerza violenta. En el emblema mexica, los símbolos de guerra: el Atl Tlachinolli (el himno de guerra cantado por el águila), y los escudos y las flechas están asociados con el águila, y aluden a la guerra sagrada que nutre al sol con corazones humanos y asegura el equilibrio cósmicos [la Xochicáyotl – guerra florida].
Para profundizar recomiendo leer el siguiente artículo de la revista México Desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/aguila-real-mexicana.html No sin antes hacer notar que lamentablemente la especie Aquila chrysaetos se encuentra en amenza de extinción en el país.
Pero ahora pasemos al campo masónico y para ello cito al Diccionario Masónico del Gran Oriente de Francia, que nos dice [4]:
[El] Águila: Figura en las armas de los caballeros masones… No se trata de un símbolo de gloria y de poder, sino un emblema del ardor con que los caballeros masones elevan sus corazones al [Gran Arquitecto], fuente de toda sabiduría y ciencia.
En cuanto al Rito Nacional Mexicano, también podremos encontrar al águila bicéfala en los escudos de los grados filosóficos del 5° al 9° y por cierto, el simbolismo de ella también es de gran interés.
En un sentido alquímico, el H∴ Oswald Wirth nos dice que el águila representa a la
Volatilidad, que tiende a la disolución de los cuerpos y a la dispersión de su sustancia en el Eter. La energía condensadora de involución (León) está en lucha constante en el seno del Gran Agente con la tensión expansiva (Águila). [5]
Regresando al escudo de nuestro Rito, para quien escribe estas líneas el águila real representa los ideales de Libertad y Progreso del pueblo de México, además para el Masón Mexicano es un recordatorio de la elevación del ser sobre sí mismo, sólo aquellos que logran superar los vicios y las pasiones son capaces de levantar el vuelo, extendiendo sus poderosas alas, fruto del desarrollo de la Virtud y el Trabajo.
Es importantísimo que el águila se represente en pleno vuelo y llevando en el pico el símbolo masónico por excelencia que forman la Escuadra, el Compás y la letra G (ya mucho se ha dicho sobre este símbolo por lo que no me detendré en él), esta imagen nos indica el camino de aquellos masones que se han elevado sobre la materia y han llegado a ver al Sol de frente, aquellos que por mérito propio y animados por Amor a la Humanidad han elevado su espíritu y desarrollado su conciencia, generando más luz (conocimiento y sabiduría), misma que ahora esparcen sobre los confines de la Tierra, dispuestos a guiar a todo aquél que busque emprender el vuelo de igual forma (el Iniciado podrá relacionar esto con la fuerza expansiva de la que habla Wirth).
Finalmente, el águila lleva también en su pico un listón tricolor con la fecha de fundación de la primera Gran Logia del Rito: Gran Logia Nacional Mexicana «La Luz», acto con el que el Rito Nacional Mexicano quedó debidamente conformado. El listón recuerda por supuesto a la Bandera Nacional por sus colores, que popularmente se piensa, fueron establecidos originalmente en 1821 en la Bandera del Ejército Trigarante, a su vez inspirada en el Plan de Iguala en el que Iturbide establece las tres garantías: la conservación de la religión católica, la independencia y la unión entre los habitantes. Retomando a José Ramón González Chávez, podemos ver la interpretación de dichos colores [3]:
En franjas diagonales, el blanco simbolizaba la pureza de la religión católica, el verde representaba la esperanza de los ideales del movimiento insurgente, o sea la independencia; y el rojo, al grupo español adherido al impulso libertador.
Otros significados que se le han dado a los tres colores son: Verde – Esperanza, Blanco – Unidad y Rojo – La sangre de los héroes nacionales. Esto debido a la secularización del país durante el siglo XIX lidereada por el grupo de liberales mexicanos, que en su mayoría pertenecían a la Masonería y de entre los que destaca el I∴P∴H∴ Benito Juárez [6]
El mismo González Chávez sostiene que fueron Hermanos masones quienes incluyeron estos tres colores en la concepción de la bandera y aunque queda fuera del propósito de este trazado el estudio de esta aseveración, cabe la posibilidad de que así haya sido, por lo dicho anteriormente y porque estos tres colores aparecen también en la Orden Masónica, particularmente en el grado 26° del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, conocido como Príncipe de la Merced o Escocés Trinitario, donde un distintivo es la banda o collarín tricolor. Además, en distintos grados y Ritos, incluido el Nacional Mexicano, podemos encontrar «Cámaras Verdes y Rojas», así como la llamada «Masonería Blanca», nombre con el que se conoce también al grado de Soberano Gran Inspector General de la Orden en los distintos Ritos (9° del Nacional Mexicano).
Independientemente de esto, el listón tricolor del escudo de nuestro Rito nos apunta también a un simbolismo alquímico, al respecto, René Guenon cita al H∴ Bouilly [7]:
En su Explication des douze écussons qui représentent les emblèmes et les symboles des douze grades philosophiques du Rite Écossais dit Ancien et Accepté … [los tres colores: verde, blanco y rojo hacen alusión] a la Gran Obra de la Naturaleza, a los elementos constitutivos de los metales [azufre, mercurio y sal], a su fusión y separación [solve et coagula], en una palabra, a la ciencia de la química mineral [o, más bien, de la alquimia]…
El iniciado recordará en este punto su paso por la Cámara de Reflexiones, lugar donde se le presentan los tres elementos citados: azufre, mercurio y sal, mismos que al mezclarse indican una operación digna de estudio más profundo. Pero para entender un poco más la relación con la alquimia, pensemos en el color verde como símbolo de la vegetación, de la Naturaleza, que es «fecundada» por los rayos del Sol (rojo) para desarrollar vida (blanco), acción en el mundo. Siguiendo con González Chávez, encontramos una explicación semejante:
El mundo vegetal (verde) se desarrolla a expensas de la energía solar, en la que se integra por medio de la función clorofílica. La involución vegetal de energía centrípeta, por una parte y la evolución animal, desarrollada en las criaturas cuyo medio interno es la sangre (rojo), de energía centrífuga, por la otra, se presentan en un aspecto dualista de alto alcance simbólico… La simbiosis de ambos reinos, el binomio verde y rojo, se resuelve en la pureza de la luz de la vida manifestada (blanco) con la que se restaura el equilibrio del mundo.
Otra interpretación relaciona a los tres colores con las tres virtudes teologales, siendo el Verde la Esperanza, el Blanco la Fe y el Rojo la Caridad. Para los masones estas tres virtudes son tema de análisis para el Aprendiz.
Para finalizar, reitero la acertada elección del escudo del Rito Nacional Mexicano A.C. que como hemos visto, sintetiza profundos conocimientos, presentados de forma bellísima y con una gran fuerza visual. En otras palabras, nos demuestra el resultado de trabajar correctamente sobre las tres Columnas: Sabiduría, Fuerza y Belleza.
Me despido agradeciendo su lectura e invitando a quienes deseen compartir sus propias interpretaciones a dejar sus comentarios.
Saludos fraternos.
Q∴H∴ Sibelius.
Fuentes consultadas:
[1] Bases Constitutivas del Rito Nacional Mexicano A.C.
[2] Diccionario de Símbolos. Juan Eduardo Cirlot. Ed. Labor S.A.
[3] La bandera mexicana, breve historiade su formación y simbolismo. Florescano Enrique. Ed. Fondo de Cultura Económica.
[4] Diccionario Masónico del Gran Oriente de Francia. Ed. Obelisco.
[5] El simbolismo hermético. Oswald Wirth. Ed. Kier.
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_M%C3%A9xico#Colores_y_su_significado
[7] El Esoterismo de Dante. René Guénon. Ed. Paidós.